

El Proyecto Gandano es un Centro de Interpretación y Formación, un Museo de Arquitecturas y Artesanías Tradicionales y una Comunidad de Aprendizaje de Permacultura.
El Proyecto
Desde el Amor y con Arte: El Sueño del Chocero…

Proyecto Gandano
Antonio Gandano, Maestro Chocero, sueña con un lugar en la Naturaleza donde compartir con presentes y futuras generaciones el legado constructivo y artesano tradicional…

Permacultura
Un diseño en Permacultura conlleva recursos creativos para satisfacer plenamente las necesidades que surgen, asegurando la armonía con el entorno.

Entorno y Construcciones
Hemos realizado un Proyecto de Actuación y Diseño en Permacultura para un terreno rural de 5 hectáreas en el municipio gaditano de Arcos de la Frontera.

Oficios Tradicionales
Objetivo primordial del Proyecto Gandano, es salvaguardar los oficios tradicionales que están llamados a la desaparición, para ello, cooperamos con distintos centros de enseñanza y otros proyectos similares en Europa…

EcoSíNuestra
Moneda Local y Criptomoneda: Confiamos en este proyecto, por lo que estamos creando la infraestructura para la creación de un token, que sirve tanto de moneda local como para financiar el proyecto.

Proyecto Gandano
Desde el Amor y con Arte: El Sueño del Chocero…
El profundo respeto hacia la Naturaleza y la Humanidad lleva a Antonio Gandano, Maestro Chocero nacido en 1965 en Arcos de la Frontera (Cádiz) y a su hermano, Santiago S. Gandano, nacido en 1973 en Arcos de la Frontera (Cádiz) a soñar con un lugar en la Naturaleza donde compartir con presentes y futuras generaciones el legado constructivo y artesano tradicional que les llega a través de su padre, del que toma nombre este proyecto, salvaguardando así, las memorias socioculturales de cada Comunidad Autónoma Española. Un Museo interactivo y Centro de Interpretación, formado por 22 viviendas tradicionales, un Centro de Formación de Artesanos, un Parque Botánico, Bosque Comestible, Lago y Huerta Ecológica, son algunos de los espacios que sueñan los hermanos Gandano, un “lugar de respeto por todo lo que nos rodea y por nosotras/os mismas/os”
Lograr implementar los recursos y valores de tiempos antiguos en la sociedad actual, requiere diseños responsables que integren una ética ecológica. Además, es fundamental que se genere una comunidad de aprendizaje que asuma y comparta dichas enseñanzas. De esta manera, aseguramos que el legado de las hábitats y entornos sustentables que heredamos de los ancestros, llegue intacto a nuestros descendientes y que, desde esa base de responsabilidad ecológica, se manifiesten nuevas fórmulas creativas para vivir en armonía con el entorno.
Para planificar y llevar a cabo un proyecto de estas características, los hermanos Gandano cuentan con un equipo de colaboradores enamorados de la Naturaleza, el Arte, la Bionstrucción, el Diseño y la Permacultura, que traGozan soñando, planificando, haciendo y celebrando en presente, que este proyecto ya es una realidad.
Permacultura
Un diseño en Permacultura conlleva recursos creativos para satisfacer plenamente las necesidades que surgen, asegurando la armonía con el entorno.
La Palabra Permacultura ha evolucionado en su significado de “Agricultura Permanente” a “Cultura Permanente”. Este término fue acuñado en la década de los 70 por el biólogo australiano Bill Mollison y el ingeniero de diseño ecológico y escritor, David Holmgren, surgiendo como respuesta a la destrucción de los sistemas agrícolas, el envenenamiento de la tierra y la reducción de la biodiversidad tras la segunda guerra mundial. La Permacultura se ha convertido en una herraCierta práctica para la construcción de hábitats permanentes, proporcionando al ser humano modos organizativos para crear fórmulas resilientes y holística de agricultura y ganadería sustentable y convivir en una cultura sostenible.
Por tanto, Permacultura es un sistema de diseño ecológico y sustentable basado en los Sistemas Naturales inherentes al Ser, cuyos principios éticos son el Cuidado de la Naturaleza, las Personas y el Futuro.
Leer más
Las siguiente 12 pautas de diseño y actitud positiva son la base para la creación y consecución de este proyecto:
- Observar e interactuar
- Captar y almacenar energía
- Diseñar desde los patrones hacia los detalles
- Integrar más que segregar
- Usar soluciones lentas y pequeñas
- Usar y valorar la diversidad
- Usar y responder creativamente al cambio
- TraGozar con la naturaleza
- En el problema está la solución
- Mínimo cambio para el máximo efecto
- La productividad de un sistema es teóricamente ilimitado
- Todo afecta a todo
La Flor de la Permacultura
Las etapas de creación de la Permacultura son representadas por los pétalos de una flor, dando lugar a un camino evolutivo en espiral, donde todo está conectado y se interrelaciona con todo, ya que se trata de un diseño holístico, que comienza con el nivel personal y local y continúa con lo colectivo y global.
En el caso del Proyecto Gandano, la Construcción de hábitats vernáculas tradicionales, es el punto de partida que posibilita la creación de ambientes propicios para la Educación, la Investigación, la implementación de tecnologías sostenibles, la promoción de la salud y demás pétalos de acción.


Entorno y Construcciones
Hemos realizado un Proyecto de Actuación y Diseño en Permacultura para un terreno rural de 5 hectáreas en el municipio gaditano de Arcos de la Frontera.
Su cercanía al Parque Natural de los Alcornocales, hace que se trate de un lugar ideal para un Parque Botánico y un Aula de la Naturaleza; un espacio autosostenible y de residuo cero, laboratorio de desarrollo y experimentación de energías limpias y renovables, innovación tecnológica y medioambiental y el consumo local y ecológico, colaborando y repercutiendo así, de forma directa, con la denominada “España Circular 2030”.
Diseño hidrológico eficiente, absorción y compensación de la huella de carbono, el uso de las 5 “R”, tanto a nivel energético como en la gestión de residuos (Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reincorporar) la prestación de servicios ecosistémicos, la promoción de la Economía Circular y la promoción de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que propone la ONU, hacen de este proyecto una propuesta innovadora y pionera de concienciación social, para paliar las consecuencias del cambio climático y la deforestación en el Sur de Europa. Además, en toda la finca se practica, de forma didáctica, agricultura regenerativa, lo que conlleva la recuperación de especies endémicas y la regeneración de los espacios de forma sostenible, colaborando así con la biodiversidad del lugar y posibilitando la sustentabilidad natural de los ecosistemas.
Zonas y usos:
- Zona de aparcamientos.
- Arco – Mirador de Entrada con vistas a la ciudad de Arcos de la Frontera y al Parque Natural de los Alcornocales.
- Estanques y una torre de captación de agua de la condensación de la humedad del ambiente.
- Choza, estructura de madera circular con una cubierta reciproca que servirá de taquilla, recepción, información etc..
- Domo Geodésico. Una estructura triangulada sin apoyos o pilares intermedios de 26 m. de diámetro con una cubierta de pasto y un gran porche de entrada.
- Museo de Arquitecturas Tradicionales, Centro de Formación de Artesanos y punto de información turística de cada Comunidad Autónoma.
- Parque Botánico con más de 600 especies de diferentes plantas pertenecientes al Parque Natural de los Alcornocales; entre ellas, especies endémicas protegidas.
- Zona de huerta de producción ecológica en permacultura.; experimental, didáctica y de recuperación de especies autóctonas.
- Invernadero para la producción de plantones y esquejes a partir de semilleros y un banco de semillas.
- Área de compostaje con distintos tipos de compost.
- Bosque Comestible con más de 400 especies de árboles frutales, arbustos, plantas trepadoras y rastreras.
- Lago con más de 50 especies de plantas acuáticas.
- Anfiteatro con una cubierta soportada por una estructura de cañas para la realización de actuaciones y formaciones al aire libre.
- Maqueta a tamaño real de un horno cal y otro de yeso.
- Área de juego pedagógico desarrollado bajo el concepto de “Play Scape”.
- Establos y gallineros para los animales, que realizan un pastoreo dirigido rotacional para el mantenimiento y conservación del espacio.
- Zona de investigación de energías renovables.
- Fuentes: Todo el recinto cuenta con fuentes de agua potable, accesibles y con sensor de movimiento
- Caminos: Se promueve el uso de bicicletas y vehículos eléctricos.
Leer más
Domo geodésico:
Una estructura triangulada sin apoyos o pilares intermedios de 26 m. de diámetro con una cubierta de pasto y un gran porche de entrada.
Es un edificio de usos múltiples en bioconstrucción con una recepción, zona de comedor, cocina industrial, aulas de formación, aula polivalente (teatro, cine y espectáculos), baños, aseos, oficinas, biblioteca, cafetería y dormitorios comunitarios (albergue).
Museo de Arquitecturas Tradicionales, Centro de Formación de Artesanos y punto de información turística de cada Comunidad Autónoma:
22 edificaciones, una por cada C.C.A.A. unificando a Ceuta y Melilla y por extensión de terreno, 2 de Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía y una exclusiva e Arcos de la Frontera. Son réplicas del año 1.500 d.c. estudiadas por historiadores, arqueólogos, y arquitectos de cada Comunidad Autónoma; edificaciones fieles en la ejecución de la obra, diseños, materiales y terminaciones. Cada una de las mencionadas edificaciones es punto de información turística de cada Comunidad Autónoma y sirve, tanto de taller, como de muestrario de los productos elaborados por los artesanos.
Play Scape:
Área de juego pedagógico desarrollado bajo el concepto de “Play Scape”. La propuesta es un diseño novedoso de parque infantil, un paraje de juego que introduce elementos tales como columpios, cabañas, tirolinas, etc., en un entorno natural donde encontrar de forma accesible frutos como fresas, arándanos, uvas, higos, etc.
Zona de investigación de energías renovables:
Con prototipos de generadores tales como las turbinas eólicas sin palas, que generan electricidad sin viento, se sitúa el huerto solar para proveer de energía suficiente a la finca.
Mapa Proyecto Gandano
En este mapa interactivo puedes ver todas las diferentes zonas y usos del Proyecto Gandano.
Haz click sobre una zona para ver más info.

Play Scape
Área de juego pedagógico desarrollado bajo el concepto de “Play Scape”. La propuesta es un diseño novedoso de parque infantil, un paraje de juego que introduce elementos tales como columpios, cabañas, tirolinas, etc., en un entorno natural donde encontrar de forma accesible frutos como fresas, arándanos, uvas, higos, etc.
Superficie 3.500 m²
Bosque Comestible
Bosque Comestible
Con más de 400 especies de árboles frutales, arbustos, plantas trepadoras y rastreras.
Superficie 12.000 m²
Anfiteatro
Anfiteatro
Con una cubierta soportada por una estructura de cañas para la realización de actuaciones y formaciones al aire libre.
Superficie: 200 m2
Edificaciones Tradicionales
Museo de Arquitecturas Tradicionales, Centro de Formación de Artesanos y punto de información turística de cada Comunidad Autónoma: 22 edificaciones, una por cada C.C.A.A. Son réplicas del año 1.500 d.c. estudiadas por historiadores, arqueólogos, y arquitectos de cada Comunidad Autónoma. Cada una de las mencionadas edificaciones es punto de información turística de cada Comunidad Autónoma y sirve, tanto de taller, como de muestrario de los productos elaborados por los artesanos.
Superficie: 816 m2
Huerta Ecológica
Zona de huerta de producción ecológica en permacultura; experimental, didáctica y de recuperación de especies autóctonas.
Superficie: 5.000m2
Parque Botánico
Parque Botánico Alcornocales
Con más de 600 especies de diferentes plantas pertenecientes al Parque Natural de los Alcornocales; entre ellas, especies endémicas protegidas.
Superficie: 8.000 m2
Domo Geodésico
Edificio de usos múltiples
Domo geodésico. Una estructura triangulada sin apoyos o pilares intermedios de 26 m. de diámetro con una cubierta de pasto y un gran porche de entrada.
Es un edificio de usos múltiples en bioconstrucción con una recepción, zona de comedor, cocina industrial, aulas de formación, aula polivalente (teatro, cine y espectáculos), baños, aseos, oficinas, biblioteca, cafetería y dormitorios comunitarios (albergue).
Superficie: 513 m2
Área de Compostaje
Área de compostaje con distintos tipos de compost.
Superficie: 35 m2
Horno de Yeso
Maqueta a tamaño real de un horno cal y otro de yeso.
Superficie: 26m2
Invernadero
Invernadero
Para la producción de plantones y esquejes a partir de semilleros y un banco de semillas.
Superficie: 45 m2
Refugio Animales
Refugio de Animales
Superficie: 71 m2
Huerto Solar
Huerto Solar Autoconsumo
Superficie: 1000 m2
Arco - Mirador
Arco - Mirador de Entrada con vistas a la ciudad de Arcos de la Frontera y al Parque Natural de los Alcornocales.
Superficie: 48 m2
Estanque y una Torre Warka
Estanques y una torre de captación de agua de la condensación de la humedad del ambiente sin necesidad de electricidad, capaz de recoger más de 100 litros al día.
Lago
Lago con más de 50 especies de plantas acuáticas
Parking
Zona de aparcamientos
Oficios Tradicionales
A continuación, enumeramos un listado de oficios susceptibles de ocupar cada una de las viviendas tradicionales:
Artes del libro, Cerámica, Piel y cuero, Hierro y metal, Elementos Naturales, Madera, Instrumentos Musicales, Joyería y bisutería, Piedra y Mineral, Textil, Vidrio, Interdisciplinar, Vinicultura, Alimentación, Construcción, Albañilería, Adobe, Chozas, Hornos, Cubiertas vegetales, Elementos de mimbre y cañizo, Yeserías, Fabricación de cal, Empedrados etc.
Si quieres formar parte activa del Proyecto Gandano como voluntario o colaborador ¡únete!

